La creación de una escuela oficial de lenguaje de señas, sancionar con mayores multas y trabajo comunitario a los invasores de espacios públicos destinados a personas con discapacidad, la creación de una comisión legislativa de personas con discapacidad; obligar a que las fórmulas de candidatos a cargos de elección incluyan a integrantes de este sector de la sociedad, fueron algunos de los temas que ameritaron la presentación de iniciativas y puntos de acuerdo durante el tercer y último día de los trabajos del primer Parlamento para las Personas con Discapacidad 2019.
Los parlamentarios Ernesto Villareal Cantú y Juan Armando Ruiz Hernández propusieron, por separado, modificaciones a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales de la Ciudad de México para obligar a los partidos políticos a que en cada proceso electoral postulen a candidatos con discapacidad. Asimismo, se propuso que en las candidaturas plurinominales existan fórmulas de personas con discapacidad en los cinco primeros lugares.
En la tribuna del Congreso de la Ciudad de México, el parlamentario Alessandro Rojas Ballesteros presentó una iniciativa para modificar la Ley para la Integración de Personas con Discapacidad de la Ciudad de México y hacer permanente la Constancia de Discapacidad para aquellas personas que la necesitan y que, en la actualidad, deben tramitarla anualmente.
“Es un problema adquirir la constancia emitida por la Secretaria de Salud local. Es un trámite muy cansado para renovarla cada año, sobre todo para quienes tenemos una discapacidad permanente”, dijo. Con esta iniciativa coincidió Fernando Barajas Hurtado, quien propuso la creación de una Cédula de Discapacidad Permanente con vigencia indefinida.
Después, Itzel Moreno Vite presentó un proyecto para que se capacite a los instructores de lenguaje de señas, ya que 86% de la población sorda de entre 3 y 23 años de edad no accede a las escuelas, y 51% de los estudiantes sordos que sí terminan la primaria, no aprende a leer ni a escribir. “El derecho bilingüe de las comunidades sordas y sordo-ciegas no puede ser una realidad ante la poca capacitación”, argumentó.
César Ernesto Escobedo presentó la iniciativa para expedir la Ley del Centro Regulador del Lenguaje de Señas de la CDMX.
“Hay 40 mil usuarias del lenguaje de señas mexicano, por lo que se necesita garantizar educación, trabajo y salud para el sector, ya que 95% de las y los sordos vienen de padres y madres oyentes, quienes desconocen el lenguaje de señas”, dijo Escobedo Delgado.
Con él coincidió Alejandra Álvarez Hidalgo, quien llevó a la tribuna la iniciativa para que en las escuelas exista educación bilingüe de señas (español e inglés) y que las personas sordas tengan mayor acceso al español de señas para que aprendan a leer y escribir.
Por su parte, la parlamentaria Ericka Pritz Nava pidió modificar el artículo 61 de la Ley Integración y Desarrollo para las Personas con Discapacidad local, con el objetivo de sancionar a quienes violen los derechos humanos de las personas con discapacidad en los centros de trabajo.
En tanto, Aarón Flores Velasco propuso que en el Congreso de la CDMX se integre la Comisión de Inclusión y Derechos de las Personas con Discapacidad, para que sea obligatoria la presencia de legisladores con discapacidad en las labores parlamentarias.
Pidieron y propusieron también sanciones para quienes invadan los espacios públicos y de estacionamiento para las personas con discapacidad.
Héctor Iván Ruiz Aguirre propuso incrementar las multas y añadir la sanción de trabajo comunitario. “Que toda persona que ocupe un espacio, además de la multa de mil 500 pesos, también tenga una multa cívica con un trabajo comunitario”, dijo.
A su vez, Luis Alberto Peralta Tapia propuso que en el gobierno capitalino sean obligatorios los bancos de medicamentos para los grupos de discapacitados que laboran en la función pública.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario