miércoles, 3 de febrero de 2016

SENADORES, ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS CONFRONTAN POSTURA SOBRE REGULACIÓN DE CANNABIS

En la mesa de análisis sobre los “Efectos de la marihuana en la salud del consumidor y en la salud pública”, senadoras, académicos y especialistas confrontaron sus posturas respecto a los alcances de la regulación de esta droga.

La senadora María Elena Barrera Tapia, secretaria de la Mesa Directiva, dijo que todos los grupos parlamentarios están convencidos de que es un tema al que se le debe dar prioridad, no sólo por su complejidad sino también porque no puede determinarse en parámetros judiciales y porque la realidad mexicana así lo exige.
Pero, agregó la legisladora del PVEM, la discusión sobre el derecho humano que tiene la gente a consumir marihuana o a cualquier otro tipo de estupefaciente “ha sido superada” con la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el libre desarrollo de la personalidad.

No obstante, consideró, “vivir en el reino de las libertades personales absolutas es una falacia, que podría justificar el suicidio o la eutanasia y, como se ha abordado en otras mesas, el uso de otras drogas y estupefacientes también se encuentra amparado bajo el libre desarrollo de la personalidad”.

Dijo que no se puede hablar de la salud de los consumidores de marihuana sin abordarlo como un tema de implicaciones públicas, porque cualquier daño a la integridad del individuo puede generar un daño a toda la sociedad.

Barrera Tapia destacó que el consumo de marihuana está relacionado con la disminución del tamaño de las neuronas, muerte celular y fragmentación del ADN en el hipocampo, con repercusiones cognitivas y conductuales. Además, dijo, fumarla produce 20 veces más el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, en comparación con el tabaco.

Subrayó que los jóvenes son los más afectados por el uso de cannabis, pues, si se consume en la adolescencia puede significar la pérdida promedio de ocho puntos de coeficiente intelectual, y los que llegan a consumirla, son trece veces más propensos a utilizar drogas más peligrosas como cocaína, heroína o metanfetaminas.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Cristina Díaz Salazar, aseguró que el Estado debe ejercer controles sobre este tipo de substancias y no dejarlo únicamente a las leyes del mercado, como sucede en otras experiencias internacionales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario